PISCO, El LICOR PERUANO QUE VUELVE
A ESTAR DE MODA
Después de centenares
de años de reclusión en las tradiciones populares, el pisco —un aguardiente
destilado del mosto de la uva— ha recuperado el prestigio de las bebidas
ilustres y complejas, ricas en matices y aromas refinados. Este licor se ha
convertido en un excelente embajador del Perú en todo el mundo.
“El producto más noble de nuestra era está compuesto por el aliento de los
querubines, por la gloria de un alba tropical, por rojas nubes de atardeceres y
por fragmentos de antiguas epopeyas escritas por grandes maestros
desaparecidos”. Quien dice esto del pisco en su obra De mar a mar es el poeta y
novelista inglés Rudyard Kipling, premio Nobel de Literatura en 1907. Por
su parte, Herbert Asbury, autor de la novela Gangs of New York llevada
al cine por Martin Scorsese, describe en su obra cómo a finales del siglo XIX
el Pisco Punch era el combinado más selecto y solicitado en la
cosmopolita ciudad de San Francisco de entonces.
Pero después de estos años de fama y auge, llega un olvido de casi un siglo
durante el cual decayó totalmente su consumo. Luego, a mediados de la década de
1990, comenzó su rápido resurgimiento gracias aJohnny Schuler, el artífice principal de su renacimiento.
Schuler es peruano, escritor, propietario de dos importantes restaurantes —Key ClubyLa Granja Azul— en Lima,
personalidad de la televisión peruana y una autoridad en el mundo del pisco,
hasta el punto de ser el fundador de la Cofradía de Catadores del Perú y
representante de los más sobresalientes eventos relacionados con este licor.
Todo un personaje que no ha dudado ni un momento en potenciar y aclamar en todo
el mundo las virtudes de una bebida aromática y elegante, que él compara con
aguardientes tan prestigiosos como el Coñac o el Jerez. Su infatigable labor
fue justamente valorada por el Congreso peruano, cuando le otorgó laMedalla de
Honoren el año 2007
por su trabajo para mejorar la calidad y la popularidad de una bebida que
representa la esencia de todo un país.
La estricta normativa peruana establece que el pisco debe ser extraído de
mostos fermentados de uvas pisqueras —como la quebranta, la negra criolla, la
moscatel y la italia— y destilado en alambiques tradicionales de cobre, de
sublimación discontinua, con un reposo de tres o cuatro meses antes de su
embotellado.
Según los expertos, el pisco es el mejor aguardiente de uva elaborado en el
mundo, porque es un destilado del zumo de la uva, sin ningún otro ingrediente.
Esto lo convierte en una bebida singular que se diferencia de otros licores por
sus características particulares y únicas. A diferencia de la grappa de Italia
o el orujo de Galicia, por ejemplo, el pisco se elabora a partir de mosto
recién fermentado, un destilado que se pisa con los pies descalzos para extraer
su jugo y que necesita ocho kilogramos de uva para elaborar un litro.
La elaboración del pisco del Perú —que sólo se produce en la costa, en los
departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna— la domina una industria
mediana de características artesanales. Son bodegas que cuidan al máximo los
antiguos procesos de elaboración y, por supuesto, la calidad. Muchas veces
estas empresas no tienen en cuenta fines estrictamente comerciales porque, para
el peruano, hacer un buen pisco es un sentimiento arraigado que responde más a
una especie de orgullo patriótico.
INGREDIENTES 3 medidas de pisco (dos de uva quebranta y uno de uva italia). 1 medida de jugo de limón recién exprimido. ¾ de azúcar blanca. 1 clara de huevo. 2 gotitas de Amargo de Angostura. Hielo.
PREPARACIÓN Vertir todos los ingredientes en una coctelera y después agitar.
LaDenominación de Origen
Peruana del Piscoincluye
a más de 600 bodegas. En los últimos años, algunas empresas han situado a este
elixir de uva en lo más alto. Los piscos citados a continuación están
considerados como los mejores del mercado y se pueden encontrar en cualquier
país del mundo:Pisco Viejo Tonel Acholado,
elaborado porAgroindustrial Viejo Tonel SAC,
es uno de los mejores, junto alPisco El Comendador de Caraveli,
elaborado por laAsociación de Productores de Piscos y Vinos
de la Provincia de Caraveli. También elPisco Campo
de Encantode la
empresa N.D., y el conocido comoDon Amadeo, producido y envasado
porAlberto
Dilaura Viccina.
La mejor forma de consumirlo es solo, con hielo, o en combinaciones como elPisco Sour,
que arrasa en los principales bares de moda de Nueva York, Madrid, Londres y
París. Si se preguntan a qué sabe un buen pisco, los peruanos les dirán que es
puro Perú. Pero lo cierto es que posee aromas herbáceos, a flores blancas de
azahar, a especias y cítricos. Una vez depositado en la boca genera un ligero y
reconfortante picor, una sensación de fruta en compota y, en ocasiones, a
manzana, membrillo y lima. Una auténtica delicia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario